¿Cómo
veían el mundo los romanos?
Para los romanos el mundo como lo conocemos hoy en
día no existía, la única percepción de la Tierra que ellos tenían consistía en
considerarla como una isla gracias a aquellos que recorrían los límites de esta
y según avanzaban en cualquier dirección, y lugar se encontraban con el mar (el
Océano).
Cualquiera en su situación hubiera pensado lo mismo
pues los medios para saber y conocer eran muy escasos.

Observando el mapa nos damos cuenta de que los
romanos visionaban este Orbis Terrarum de
una manera parecida a la que nosotros tenemos hoy en día aunque con escasez,
América aún no había aparecido por ningún lado, los Polos tampoco, todo era un
solo continente a excepción de Gran Bretaña, y África no era el “pico” que
conocemos hoy en día sino una especie de rectángulo. Estaba dividida en tres
partes: Asia que está entre el Tanais y el Nilo; Libia que está entre el Nilo y
el Golfo de Cádiz; Europa que está entre el estrecho y el Tanais.
No existe mucha diferencia a como lo vemos hoy en
día, los límites son prácticamente los mismos (salvando mucho las distancias).
No
todas las partes del mundo son iguales.
Los científicos grecorromanos sacaban
conclusiones acerca del porque no todas las partes del mundo eran iguales y lo
relacionaban a los factores celestes (es decir al Sol).
Por eso
dividían la disposición de la Tierra en tres partes: las zonas de calor,
lo que hoy podría ser África, en las que la población tenían una piel oscura
(estaban quemados según los grecorromanos) tenían el cabello y la barba rizada
esto se debe a la proximidad del sol en estas zonas. Por eso los griegos
llamaron etíopes a la población que
habitaba allí, ya que etíope
significa rostro quemado en griego.
Esta población era prudente por el carácter ligero del aire, la existencia de
distintos tipos de animales y de veloces pájaros con vistosos colores también se
lo atribuyen a la luz y al calor.
Las zonas frías, al norte (Europa del norte
hoy en día), totalmente diferente a las zonas de calor, la población era de
piel blanca por el efecto contrario del Sol, con el pelo largo y rubio y de
carácter salvaje por el aire, la existencia de animales no es tan numerosa.
También tenían características comunes,
ambas “razas” poseían la misma estatura, hoy en día diferente (en el norte son
más altos que la población del sur).
La tercera zona que ellos diferenciaban, se
situaba en el centro del orbis terrarum
Grecia y Roma, en las que las características de la población era una mezcla de
ambos territorios mencionados antes, tanto en el color, carácter y estatura,
las tierras también eran una combinación por lo que para ellos la zona
intermedia era la zona ideal y la mejor del mundo según Plinio ya que tenía las
características del calor y del frio.
El clima era un factor muy importante para
los grecorromanos ya que les ayudaba a distinguir los diferentes territorios.
Grecia y Roma eran las potencias de la época
y las más desarrolladas y controladas por lo que se conoce y se encontraban en
la mitad del territorio, por lo que también eran las que mejor comunicaciones
tenían. Dicen que las demás zonas estaban marginadas, ellos eran muy eurocéntricos
por tanto solo sus territorios estaban desarrollados, en parte tenían razón
pero no por no tener control sobre otros territorios estos iban a ser peores,
podrían ser más “salvajes” pero tenían otras cualidades importantes que las
zonas centrales (Grecia y Roma) no poseían.
No está mal, pero en general los apartados parecen un poco descompensados. La redacción puede mejorar. Podemos comentarlo en clase, si quieres. Esto es sólo el principio. Ánimo, que el próximo saldrá mejor, seguro.
ResponderEliminar